July 2, 2011 at 12:51 am

Estados Unidos agotó la cuota de visas tipo ‘U’

El documento permite que víctimas de violencia consigan la residencia permanente

Rosa, una niña guatemalteca, fue violada a los 9 años por un miembro de su familia. Cuando algún tiempo después la familia ató cabos y se dio cuenta de lo que pasaba, su atacante fue encarcelado y la niña, junto con su familia inmediata, pudo obtener un beneficio invaluable para todos: una visa legal para vivir y trabajar en este país y, más tarde, residencia permanente.

Se llaman las visas “U” y fueron creadas en 2000 para ofrecer protección a las víctimas de crimen, pero durante siete años el gobierno federal no las reglamentó ni comenzó a otorgarlas.

Pero ahora, cuatro años después de iniciarse formalmente el programa de visas “U”, abogados que representan a indocumentados víctimas de todo tipo de delitos elogian la celeridad del proceso y los beneficios que reciben sus clientes.

“Definitivamente el otorgamiento ha mejorado”, señaló Ally Bollour, el abogado de Los Ángeles que defendió a la niña víctima de violación. “Lo mejor de las visas U es que no separan a las familias, sino que una vez aprobado el caso, si el receptor principal es menor de edad, también la obtienen sus familiares directos, en este caso sus padres y hermanos”.

Cuota completa

El pasado año fiscal, el Servicio de Inmigración y Aduanas (USCIS), institución que maneja ese beneficio, llegó por primera vez a otorgar la cantidad máxima de 10,000 visas y este año fiscal también van por el mismo camino, según informaron fuentes oficiales.

Un reporte del Defensor del Pueblo (Ombusdman) indicó que aun las personas que no llegaron a recibir una visa el año pasado lograron protección, ya que “USICS aplicó un nuevo enfoque: los solicitantes que califican reciben una suspensión de deportación y quedan en fila aunque se acaben las visas para recibirlas el año siguiente”.

Para personas indocumentadas hay muy pocas opciones legales que borren el pasado: es decir, que eviten el castigo de la exclusión por haber estado ilegalmente en este país, que hoy en día hace necesario tener un permiso especial para inmigrar cuando hay un patrocinador, pero virtualmente imposible cuando no lo hay.

Hay que probarlo

Gina Amato Lough, abogada del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de Public Counsel, una agencia legal sin fines de lucro que ofrece asesoría gratis en estos y otros temas legales, dijo que estas visas están entre los beneficios más significativos que puede obtener un indocumentado.

Amato maneja una cartera de unos 250 casos en Public Counsel. “Desde luego, estas visas tienen sus requisitos, uno tiene que probar que fue víctima de un delito, sea con un reporte policial, documentos del hospital y probar que asistieron a las autoridades al menos denunciando el hecho o ayudando en la investigación”, dijo Amato.

No todos los delitos califican para las visas “U”, generalmente se trata de delitos violentos y hay una lista específica. Entre ellos están la violación o intento de violación, tortura, incesto, tráfico, explotación sexual, prostitución forzada, secuestro, extorsión, perjurio, obstrucción de justicia y asesinato. Personas que no han sido víctimas del delito directamente, pero que ayudan con su testimonio a encarcelar al culpable, también pueden recibir una visa “U”.

Casos excepcionales

En algunos casos las visas “U” se han otorgado a indocumentadas víctimas de violación por parte de “coyotes” en el cruce fronterizo, como fue el caso de una clienta de Todd Becraft, otro abogado de Los Ángeles, que asistió a una mujer salvadoreña que cruzó por Texas y fue víctima de abuso sexual por parte del traficante que la ayudó a ingresar ilegalmente al país.

“Ahora ella tiene una tarjeta de residencia. Para su suerte, el fiscal de Brownsville, donde acusaron a su violador, sabía de las visas “U” y había certificado que ella era elegible, por lo que cuando ella tuvo representación legal ya se había iniciado el proceso”, dijo Becraft. “Fue una suerte, porque no todos los fiscales saben ni todos los departamentos de policía son tan útiles en estos casos”.

Una de las complicaciones es lograr que el caso esté bien documentado, por lo que la víctima de un crimen tiene que asegurarse de hacer bien el reporte a la policía.

Cuidado con los notarios

Según los abogados, no es necesario que el perpetrador esté preso o procesado, pero lo que sí es indispensable es un reporte formal.

Sobre todo, recomendó Amato, que no vayan con un “notario”. Hay abogados y organizaciones como Public Counsel que hacen estos casos a bajo costo o gratis.

“Yo tengo el caso de una señora que por más de diez años pagó como $60 mil por esta supuesta visa y el caso nunca existió”, dijo la abogada. “Que tengan mucho cuidado”.

La persona no tiene que ser la víctima directa del delito. La abogada Roxana Muro representó a una inmigrante que estaba a punto de ser deportada, pero que había sido testigo de un homicidio. También había sido amenazada por uno de los acusados, por lo cual calificaba doblemente para la visa U.

“Gracias a eso, al acusado le añadieron también un caso de hostigamiento a testigos, y a la mujer le certificaron su solicitud y no solo le cancelaron su deportación, le dieron residencia y permiso de trabajo por cuatro años, sino que también a su esposo y dos hijos menores. A los tres años puede pedir la residencia permanente, siempre y cuando no tenga delitos”, explicó Muro.

Univision Communications Inc

at 12:28 am

Obama: Política migratoria debe ser más que E-Verify

El presidente Barack Obama dijo que el sistema de verificación E-Verify es una herramienta importante para el cumplimiento de la ley, pero que debe ser perfeccionado para evitar problemas causados por información errónea.

“Tal vez no podamos obtener todos los aspectos (de la política migratoria) que uno quisiera ver en un paquete, pero necesitamos un paquete balanceado”, dijo el mandatario en conferencia de prensa al referirse a la necesidad de una reforma migratoria integral. “Necesitamos tener un enfoque más balanceado que (contar con) solamente un sistema de verificación”.

E-Verify es una base de datos migratorios y de la seguridad social que permite a los patronos confirmar de manera voluntaria si sus empleados están autorizados para trabajar en Estados Unidos.

Legisladores republicanos presentaron este mes proyectos de ley en ambas cámaras para darle carácter obligatorio al E-Verify, a lo que se oponen los demócratas debido al costo que representa para las medianas y pequeñas empresas.

“E-Verify puede ser una herramienta importante si no está llena de errores. La meta ahora es seguir viendo si podemos perfeccionar” el sistema, dijo Obama.

Alejandro Mayorkas, director de la Oficina de Inmigración y Ciudadanía, dijo en marzo que de las 23 millones de consultas a E-Verify realizadas por compañías durante los años fiscales 2010 y 2011, un 4% había arrojado resultados erróneos.

2010 AOL Inc. All Rights Reserved
June 30, 2011 at 10:41 pm

Gobierno de Obama defiende legalización de jóvenes indocumentados

janet-napolitanoMiembros del gabinete del presidente Barack Obama defendieron el martes el Dream Act, una iniciativa de ley que abre la puerta de la legalización a cientos de miles de jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños a Estados Unidos.

“No estamos hablando de una amnistía masiva. Es un tema de urgencia para estos jóvenes”, explicó durante la audiencia la Secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, a preguntas de un senador republicano opuesto al Dream Act, Chuck Grassley, reportó Afp.

“El Dream Act haría de Estados Unidos un país más fuerte”, señaló el jefe de la bancada demócrata, Dick Durbin, quien recordó que el proyecto lleva dando tumbos en el Congreso desde hace una década.

Durbin (Illinois) encabeza el Subcomité de Inmigración del poderoso Comité Judicial del Senado.

Iniciativa Demócrata

El Dream Act volvió a ser introducido el pasado 11 de mayo por un grupo de senadores demócratas.

En diciembre del año pasado la Cámara de Representantes aprobó con 216 votos (de 435) la medida, pero una semana más tarde el Senado la rechazó por 55 votos a favor y 43 en contra. Necesitaba 60 votos.

De ser aprobado, daría residencia temporal a miles de jóvenes indocumentados para que puedan continuar sus estudios universitarios. Una vez graduados o si ingresan a servir en las fuerzas armadas, podrán gestionar la residencia permanente y, cinco años más tarde, pedir la ciudadanía.

Detalles de la Audiencia

El Dream Act cuenta con el patrocinio de 36 senadores demócratas de un total de 51.

La senadora demócrata Dianne Feinstein dijo el martes que “llegó el momento de aprobar” el Dream Act porque “entre estos jóvenes están los mejores estudiantes de sus clases y los presidentes de la asociación de estudiantes”, reportó The Associated Press.

A la audiencia en el Senado asistieron centenares de jóvenes, muchos de ellos ataviados con toga y birrete.

Entre ellos se hallaban los hermanos Nelson y John Magdaleno, de 21 y 19 años de edad, oriundos de Caracas, Venezuela, quienes emigraron a Atlanta en 2002. “Esperamos que con esta audiencia aumente el apoyo al Dream Act, porque más personas se enterarán sobre los miles de jóvenes que estamos en la misma situación”, dijo Nelson, quien aspira estudiar para ingeniero en computación, mientras su hermano quisiera ser un cirujano ortopédico.

Republicanos se Oponen

En la víspera, el presidente del comité judicial de la cámara baja, Lamar Smith (republicano de Texas), dijo que la audiencia “muestra cuán desconectados están los demócratas de las prioridades de los estadounidenses”.

“El Dream Act impediría a los estadounidenses obtener empleos ya que millones de inmigrantes ilegales podrán trabajar legalmente en Estados Unidos. Los estadounidenses no quieren un proyecto de ley para inmigrantes ilegales, quieren una oportunidad para volver a trabajar”, expresó en un comunicado.

Smith lideró la semana pasada en el Congreso la presentación de un proyecto de reforma migratoria que recomienda criminalizar la estadía sin papeles, una falta que con excepción de Arizona se trata de un acto de carácter civil no criminal.

El secretario de Educación, Arne Duncan, uno de los interpelados en la audiencia del martes, defendió al Dream Act como una herramienta para alcanzar la meta fijada por Obama de duplicar la proporción de graduados universitarios en 2020.

El Dream Act fue enviado por primera vez al Congreso en 2001, pero la falta de un acuerdo bipartidista previo ha impedido su aprobación.

© 2011 Univision Communications Inc.

at 10:36 pm

Niños inmigrantes quedarán fuera de la reforma de salud

infantes-inmigrantes

Un nuevo estudio de UCLA dado a conocer el miércoles indica que del millón de menores de edad sin seguro médico en el estado, un 20% no se beneficiará ni de la expansión de MediCal ni del sistema de seguros médicos que se instalarán para que las personas compren pólizas a precios más baratos y con subsidios.

La Dra. Shana Alex Lavarreda, directora de Estudios de Seguros Médicos de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) explicó que además de los niños inmigrantes, otros 40 mil menores de edad que serían elegibles para la expansión de MediCal, tampoco podrían recibir seguro médico debido a confusiones relacionadas con el estado migratorio de sus padres.

“Nosotros quisiéramos que todas las personas en el país tuvieran cobertura de salud, pero lamentablemente los niños indocumentados serán excluidos completamente, y es posible que los niños con menos de cinco años de ser residentes permanentes también sean excluidos debido a la falta de fondos estatales para pagar por estos programas”, manifestó la Dra. Lavarreda.

Reforma con Restricciones

La ley de Protección al Paciente y Cuidado Asequible (ACA) restringe la expansión de seguro médico a todas las personas que no son ciudadanos o que tienen menos de cinco años de residir en el país.

Los expertos de UCLA estiman que los adultos indocumentados podrían no inscribir a sus hijos que son ciudadanos por temor al estado o por desinformación.

“California tiene una población grande de inmigrantes sin seguro médico y sin posibilidades de tenerlo. La cantidad de personas sin seguro médico en el estado es tan grande como la población total de personas sin seguro médico en otros estados”, explicó Lavarreda.

Atención Limitada

Las opciones de servicios de salud son los mismos que hasta ahora: las clínicas comunitarias y los centros de atención pública.

“Con este estudio queremos que se le preste atención a este grupo de personas. Es un grupo grande que está aquí, que no se irá y que no tiene esperanzas de mejorar su condición”, dijo Lavarreda. “Esperamos que el estado tome consciencia y ayude a cubrir a la mayor cantidad de personas posible”.

Daniel Zingale, vicepresidente de The California Endowment –organización que financió este estudio-, dijo que no es prudente dejar a los inmigrantes afuera del sistema estatal de seguros médicos que se establecerá.

“La politización del acceso a cuidados de salud para los inmigrantes es un política contra producente. Todas las personas necesitan acceso y sabemos que generalmente hay mejor acceso a cuidados preventivos cuando tienen cobertura médica. Esto ayuda a prevenir condiciones costosas”, acotó Zingale.

Artículo basado en: Univision.com

at 10:27 pm

Estados con leyes similares a la SB1070 de Arizona

Entre febrero y junio seis estados –Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur, Texas y Utah- aprobaron leyes migratorias inspiradas en la polémica SB1070 de Arizona. Y un séptimo, Wisconsin, busca apoyo necesario para forzar un debate.

Entre otras medidas, las legislaciones incluyen la criminalización de la estadía indocumentada –que en el resto de estados sigue siendo una falta de carácter civil no criminal-, otorgan poderes extraordinarios a las policías (estatal y municipal) para que sus agentes detengan a individuos si tienen duda razonable que se trata de indocumentados y obliga a los empleadores a inscribirse en el programa federal E-Verify, para verificar el estado migratorio de los trabajadores.

Otras medidas castigan severamente el uso de documentos de identidad adquiridos de forma fraudulenta, prohíben las denominadas “Ciudades Santuarios” y rechazan la aceptación de las matriculas consulares como forma válida de identificación.

La Ley Migratoria de Alabama

defensoresLa ley migratoria HB56 de Alabama fue promulgada el 9 de junio y entrará en vigor el 1 de septiembre. Además de otorgar poderes extraordinarios a las policías para arrestar a individuos si tienen la sospecha que se trata de indocumentados, exige a las escuelas públicas que determinen la situación migratoria de los alumnos, un tema que desató miedo y un éxodo de inmigrantes sin papeles.

En Alabama viven entre 50 mil y 70 mil inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos provenientes de América Latina, principalmente de México.

La HB56 también prohíbe a los estudiantes indocumentados asistir a la universidad tras graduarse de la enseñanza secundaria, prohíbe a los propietarios de viviendas o negocios alquilar propiedades a inmigrantes indocumentados y prohíbe la creación de “Ciudades Santuarios”.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) alista una demanda para que las cortes revisen la constitucionalidad de la ley. “Estamos en proceso de buscar personas que tengan derecho a demandar basado en lo que la ley dice”, dijo”, dijo el abogado Sigfredo Rubio.

“Por ejemplo iglesias que tengan miembros o feligreses indocumentados y que la iglesia tenga que transportarlos, o abogados que tengan clientes indocumentados y que deban transportarlos a la Corte. Estamos revisando cada sección de la ley para encontrar personas que tengan derecho a demandarla”, explicó.

“No será aprobada por las Cortes. La ley propuesta es lo mismo que trataron de pasar en Arizona, que alienta a las policías locales a detener personas determinados por el perfil racial, por las características físicas de los individuos. La Corte ya sentó un precedente”, agregó.

La Ley Migratoria de Carolina del Sur

La ley migratoria SB20 de Carolina del Sur fue aprobada por el Senado el 21 de junio y la gobernadora Nikki Haley la promulgó una semana después, el día 27. Al igual que la SB1070 de Arizona, criminaliza la estadía indocumentada.

La medida entrará en vigor en enero de 2012.

Además de criminalizar la estadía sin papeles, la SB20 exige a la policía local (estatal y municipal) revisar el estado de inmigración de sospechosos y ordena que todos los negocios revisen sus contrataciones a través del polémico programa federal E-Verify.

La SB20 hizo cambios a otra ley similar aprobada en 2008 que, entre otras disposiciones, sanciona a empresas que contraten a sabiendas a inmigrantes sin papeles.

Carolina del Sur fue el primer estado en prohibir el ingreso de estudiantes indocumentados a colegios comunitarios y universidades estatales, en rechazar las “Ciudades Santuarios” y obligar a las empresas a registrarse y usar la herramienta federal E-Verify.

Partes de la ley de 2008 no han sido implementadas por la falta de dinero.

Jorge Leone, de la organización Acercamiento Hispano de Carolina del Sur, en Columbia, dijo que “la ley es discriminatoria y no mide el efecto nocivo en la unidad familiar de muchos inmigrantes que están acá con sus hijos ciudadanos estadounidenses. El efecto que causará en la economía local será devastador”.

Activistas temen que miles de inmigrantes dejarán de ocupar las posiciones que los trabajadores estadounidenses no quieren desempeñar y se irán a otros estados en busca de oportunidades.

“En carolina del sur hay 255 mil inmigrantes legales y entre 50 mil y 70 mil indocumentados. Muchos de ellos llevan años viviendo aquí, pero últimamente han estado expuestos al ataque de un movimiento en contra de los inmigrantes muy agresivo”, dijo Leone.

La Ley Migratoria de Georgia

La ley migratoria HB87 de Georgia fue promulgada el 13 de mayo, pero el 21 de junio una corte federal aceptó revisar la medida tras una demanda interpuesta por organizaciones de derechos civiles, entre ellas la ACLU.

Una semana después de iniciadas las escuchas de los argumentos de defensores y detractores de la ley, un juez federal bloqueó partes de la legislación que, entre otras recomendaciones, criminaliza la estadía indocumentada.

El 27 de junio el juez Thomas Thrash congeló partes de la medida que castiga a personas que, a sabiendas, transporten o alberguen a indocumentados, y los poderes extraordinarios concedidos a la policía local (estatal municipal) para verificar la situación migratoria de individuos que no puedan demostrar que viven legalmente en Estados Unidos.

En el dictamen, el juez Thrash escribió que bajo partes de la legislación, el estado está ejecutando leyes de inmigración que le corresponden al gobierno federal, y sobreseyó partes de la demanda a solicitud del estado.

La medida entra en vigor el 1 de julio.

Además de otorgar poderes especiales a las policías para arrestar a indocumentados, la HB87 convierte en delito grave la presentación de documentos falsos o de información falsa en las solicitudes de empleo e impone penas a quienes dan transporte o refugio a inmigrantes indocumentados a sabiendas.

La Ley Migratoria de Indiana

El 10 de mayo el gobernador de Indiana, Mitch Daniels, promulgó un paquete de leyes contra la inmigración indocumentada en ese estado. Entre otras medidas, las legislaciones convierten en un delito el uso de credenciales de identificación expedidas por consulados extranjeros, como por ejemplo la Matrícula Consular Mexicana.

Otra niega a los indocumentados el derecho de pagar las mismas cuotas que los residentes legales del estado en las universidades apoyadas por Indiana. También revoca algunos créditos fiscales a empresas que contratan a indocumentados.

El Senado de Indiana aprobó además una propuesta que otorga multas severas y retira licencias a compañías que contraten a inmigrantes sin papeles que demuestren su estadía legal en Estados Unidos.

La SB 590 permite a los agentes de policía locales (estatal y municipal) pedir documentos de residencia a personas que sean detenidas por infracciones menores, como de tránsito, si el oficial tiene una “sospecha razonable” de que el detenido es indocumentado.

El 24 de junio la jueza federal Sarah Evams Parker bloqueó las partes más controvertidas de la HB1402 y SB590, tras una demanda de la ACLU y el National Immigration Law Center. E impidió que la policía reciba poderes extraordinarios para realizar detenciones de inmigrantes que no han cometido delitos.

Otra parte bloqueada de la ley fue una medida que prohíbe a los indocumentados el uso de cédulas expedidas por consulados extranjeros como prueba de su identidad. La ACLU calcula que el consulado mexicano en Indianápolis ha emitido aproximadamente 70 mil de esas tarjetas de identificación, y señaló que esas medidas interferirían con los tratados internacionales que permiten su expedición.

La embajada de México acreditada en Estados Unidos dijo a Univision.com que entre 2001 y 2010 sus consulados han extendido 8.3 millones de matriculas, se aceptan en 265 condados, 437 concejos la consideran un documento válido de identificación, 1,426 departamentos de policía y alguaciles la permiten, la aceptan 276 instituciones financieras y en 43 estados al menos una entidad la acepta.

La Ley Migratoria de Texas

Texas debate unos 40 proyectos de ley para combatir la inmigración indocumentada en ese estado del sur.

Una de ellas prohíbe que las agencias de policía local impidan a sus agentes preguntar sobre el estatus migratorio de cualquier persona detenida, y otra frena la aprobación de las denominadas “ciudades santuario”.

A mediados de junio la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, aprobó una medida para otorgar poderes extraordinarios a las policías bajo el argumento que ayudará al combate de los delitos cometidos por los indocumentados.

Varios departamentos policiales de Texas han advertido que la ley pondrá en el ostracismo a las comunidades locales de inmigrantes y hará que muchos tengan miedo de denunciar delitos.

A principios de abril, tras una ola de protestas, el gobernador Rick Perry pidió a los legisladores que le ayudaran a abolir las “Ciudades santuario” bajo el argumento que en esos lugares se protege a indocumentados.

Texas es el segundo estado con más “Ciudades Santuario” en Estados Unidos, con 15. California ocupa el primer lugar con 31, de acuerdo con datos de Sanctuary Cities, un sitio web que agrupa y califica a las ciudades según el trato que reciben los extranjeros sin papeles.

La Ley Migratoria de Utah

En marzo el gobernador Gary Herbert promulgó la ley migratoria de Utah que exige a las personas probar su estatus migratorio si son arrestados por delitos graves (ciertos delitos relacionados drogas hasta asesinato). También concede discrecionalidad a la policía para revisar los papeles migratorios en casos de infracciones de tráfico y otros delitos menores.

La ley también obliga a las ciudades y condados gastar hasta $11 millones para verificar la identidad de personas y detener a indocumentados, mandato que le significaría al gobierno del estado un gasto anual de $1 millón.

En octubre de 2010 legisladores de Utah habían anunciado que iban a seguir tras los pasos de Arizona en materia de inmigración para identificar a las personas que viven sin papeles válidos.

En mayo de este año la ACLU pidió un mandato judicial en una corte federal de Salt Lake City para aplazar la ley. Argumentó que ésta puede obligar a las personas a probar su ciudadanía al ser arrestadas por cualquier delito, y que existe el peligro muy real de caracterización racial de parte de los agentes de la policía.

El 10 de ese mes un juez bloqueo la polémica ley migratoria de Utah.

De acuerdo a los datos del Censo 2010, en Utah viven unos 2.7 millones de habitantes, de los cuales, 300 mil son hispanos, o sea, el 13 por ciento de la población. La población latina creció un 77 por ciento en la última década.

La Iniciativa Migratoria de Wisconsin

El National Immigration Forum (NIF) reportó que desde febrero circula en Wisconsin un proyecto de ley –el LRB 1116/1- que de ser aprobado exigiría al estado la aprobación y emisión de una cédula de identidad con las características similares al “Real ID” (Ley de Identificación Verdadera), aprobado por el Congreso Federal en abril de 2005.

El proyecto señala que será la única forma válida de identificación y que la licencia de manejar, emitida por la División de Vehículos y Motores no será suficiente para garantizar una identidad o demostrar una presencia migratoria legal en el estado.

La iniciativa también permitiría a los ciudadanos demandar a los condados y ciudades si consideran que las autoridades no están poniendo en ejecución adecuadamente la ley de inmigración estatal, si esta es aprobada.

También obligaría a los funcionarios y empleados públicos a exigir a las personas que buscan algún tipo de beneficio que demuestren que tienen permanencia legal en Estado Unidos, medida similar a la contenida en la polémica ley migratoria de Arizona.

Iniciativas Bloqueadas

En el otro extremo de la lista figuran 16 estados donde fracasaron intentos por aprobar iniciativas contra la inmigración indocumentada. Pero eso no significa que vuelvan a intentarlo en la siguiente legislatura o período de sesiones.

California, Colorado, Florida, Iowa, Kansas, Kentucky, Maine, Mississippi, Nebraska Nevada, New Hampshire, Oklahoma Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Wyoming han debatido leyes antiinmigrantes, pero al final de las discusiones sus respectivas asambleas desistieron.

El Foro Nacional de Inmigración (NFI) advirtió que en al menos 28 estados las legislaturas tienen en lista de agenda nuevos proyectos contra los indocumentados.

Los estados son: Alaska, Arkansas, Arizona, Carolina del Sur, Colorado, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Hawái, Idaho, Indiana, Kansas, Kentucky, Maryland, Nuevo México, Montana, Mississippi, Montana, Nebraska, Tennessee, Texas, Utah, Virginia, Washington, West Virginia y Wyoming.

El Pew Hispanic Center reportó que en Estados Unidos viven 11 millones de indocumentados y que la mayoría de ellos proviene de América latina.

© 2011 Univision Communications Inc.

© 2011 Abogado de Inmigraciones: Abogado de inmigraciones, inmigraciones a Estados Unidos (USA), información básica de inmigración americana y abogados de inmigraciones, visas de trabajo, visas por familia inmigrante, visas para estudiantes, Green Card, cuotas y fechas de prioridad, cómo viajar a los Estados Unidos.